Boletín Saberes en Red - De la teoría a la práctica: el camino hacia tiendas escolares saludables
Creado el 27/02/2025
Subtema: Modelo de tienda escolar
Niñas, niños y adolescentes pasan la mayoría de su tiempo en las instituciones educativas o servicios de atención a la primera infancia, por lo que todo lo que ocurre acá tiene un gran impacto en sus vidas. Esto aplica también a su alimentación, ya que son lugares claves para su nutrición y para adquirir hábitos sanos para el resto de sus vidas. Por esto, es muy importante que en los ambientes escolares se consuman alimentos reales y naturales, evitando la presencia, consumo y publicidad de "comida chatarra" (productos comestibles y bebidas ultraprocesadas).
Si bien la transición a opciones de comida más saludable puede ser un reto a nivel económico, administrativo y logístico, también representa una gran oportunidad para explorar nuevas formas de crear tiendas escolares más sostenibles. Este cambio abre la puerta a incorporar alimentos y bebidas provenientes de cada territorio, preparados de forma tradicional, involucrando en el proceso a la comunidad educativa en su elección y preparación. Esto a la larga mejora la rentabilidad, pero lo más importante es el aprendizaje y la adopción de hábitos alimentarios más saludables por parte de todos.
Sacar de los diferentes espacios y de las tiendas la publicidad alusiva a comida chatarra (productos comestibles y bebidas ultraprocesadas). Esto incluye neveras, canecas, dispensadores, las mismas casetas.
Adecuar gradualmente el espacio de la tienda escolar para cocinar o almacenar apropiadamente alimentos frescos.
Brindar opciones de alimentos saludables llamativas para niñas, niños y adolescentes (por ejemplo, salpicón, amasijos tradicionales, emparedados, helados con fruta, agua pura).
Apoyarse en proveedores locales para variar la oferta de productos (priorice a las familias de la comunidad educativa).
Ofrecer preparaciones frescas cocinadas en sitio y, poco a poco, introducir variedad.
Vincular a toda la comunidad educativa en el proceso de cambio en la oferta con el apoyo de las directivas.
Asegurar agua potable segura para el consumo, idealmente de manera gratuita y estimular que todos lleven su propia botella o recipiente para hidratarse.
Realizar actividades pedagógicas con niñas, niños, adolescentes y sus familias para lograr una transición armónica hacia un ambiente alimentario más saludable (cocina, huerta, bases de nutrición, cuidado del ambiente).
Hacer seguimiento del proceso para que cada día sea más rica y nutritiva la oferta para todos.
Se pueden hacer preparaciones tradicionales como frituras, utilizando aceites de una sola fuente, como el de girasol o soya, sin reutilizar, evitando usar aceites de palma y grasas industriales. Otra opción es optar por preparaciones horneadas. Además, podemos explorar una variedad de sabores y texturas con diferentes frutas, verduras e ingredientes frescos, locales y de cosecha. Finalmente, es importante reencontrarnos con los sabores naturales de los alimentos, reduciendo gradualmente la cantidad de sal y endulzantes en nuestras comidas.
Conversatorio virtual: De La teoría a la práctica: casos reales de la transición hacia tiendas escolares saludables
La CORPORACIÓN COLOMBIANA DE PADRES Y MADRES RED PAPAZ identificada con NIT. 830.130.422-3, con sede principal en la Carrera 16 #93a-36 oficina 201, Bogotá D.C. dando cumplimiento a lo estipulado en la Ley 1581 de 2012 y el decreto 1074 de 2015, tendiente a la protección de datos personales lo invita a que conozca nuestra Política de Tratamiento de Información Personal la cual puede ser consultada en las instalaciones físicas de la organización o a través de nuestra página web www.redpapaz.org la cual establece los derechos que le asisten como titular, el procedimiento para ejercerlos, las finalidades para la cual se tratan los datos, entre otros aspectos. Si usted tiene alguna inquietud frente al manejo de la información envíe su solicitud a través del correo electrónico contactenos@redpapaz.org y con gusto será atendido.