Boletín PaPaz Conversando – Seis recomendaciones para promover la agricultura urbana
Seis recomendaciones para promover la agricultura urbana
La agricultura urbana es una práctica que fomenta la producción de alimentos a través de técnicas que cuidan el medio ambiente y permite a las familias y comunidades decidir y controlar lo que comen. Así mismo, aprovecha al máximo los espacios, usa los recursos naturales de forma sostenible y construye el tejido social. La práctica de agricultura urbana es liderada por diferentes entidades, en varias ciudades del país, quienes trabajan apoyando a ciudadanos con capacitación, asistencia técnica y fortalecimiento tecnológico, así como con la entrega de insumos a huertas familiares y comunitarias. Día a día las huertas familiares, escolares y comunitarias se convierten en espacios que promueven el buen uso del tiempo libre y el bienestar de la familia.
Además de reconocidos beneficios nutricionales, para la salud física, mental y emocional, la agricultura urbana tiene múltiples funciones y trae beneficios ambientales, sociales e incluso económicos. Con la agricultura urbana las familias, cuidadores y docentes tienen la posibilidad de abordar procesos que promueven la conservación de los recursos como agua, suelo y semillas nativas, el aprovechamiento de residuos orgánicos a través de compostaje y lombricultivo, y el desarrollo de habilidades para el trabajo en equipo en torno al buen funcionamiento de la huerta, el manejo sanitario de los cultivos e incluso técnicas de transformación y conservación de alimentos. Adicionalmente, se fortalecen las capacidades y conocimientos de niñas, niños, adolescentes y jóvenes mediante “el aprender jugando y sembrando”.
Los alimentos que se pueden sembrar en una huerta familiar, escolar o comunitaria dependen de las características del lugar y de las posibilidades de las personas que estarán a cargo de ella. Por ejemplo, el Jardín Botánicode Bogotá, el cual lidera la práctica de agricultura urbana a través de la estrategia de Reverdecer a Bogotá desde 2004, recomienda para la siembra en las huertas de la ciudad más de 120 especies, entre las cuales se encuentran hortalizas, frutales, tubérculos, raíces, cereales, granos y plantas medicinales que se deben seleccionar dependiendo del espacio y tipo de zona con la cual se cuente en el hogar o el colegio.
Recomendaciones:
En un espacio pequeño (aproximadamente dos metros) se puede tener fresa, cilantro, lechuga, rúgula, entre otras hortalizas de hoja.
En espacios medianos (aproximadamente de 10 metros a 20 metros) también se pueden sembrar tomate, apio, cebolla, perejil, incluso granos como arveja, frijol, habas, quinua, amaranto, fresa.
En espacios más grandes se pueden sembrar papa, quinua, amaranto, mora, tomate de árbol, gulupa.
En cualquier espacio, independientemente de su tamaño, se pueden sembrar las infaltables plantas medicinales que ayudan incluso a mantener la sanidad de la huerta controlando insectos plagas, tal es el caso de la caléndula, la ortiga, la manzanilla y ruda.
Para iniciar con la huerta busque un espacio que cumpla con unas condiciones mínimas en cuanto a disponibilidad de agua, luz natural y aire.
Luego, disponga de sustrato adecuado (tierra y abono) y escoja las especies a sembrar dependiendo del área con que cuente. Por ejemplo, si es una zona dura, como el cemento o adoquín, debe utilizar recipientes o materas. Si es una zona blanda donde haya tierra o pasto, como un jardín, se debe adecuar para la huerta.
Lo más importante para la vida familiar, es que la huerta se constituya en un espacio único para acercar a niñas, niños, adolescentes y jóvenes a la naturaleza, convirtiéndose en una gran oportunidad para que esas generaciones mantengan o recuerden su relación con la Madre Tierra, entendiendo que ella les cuida y les provee de alimentos, entre otros.
Si usted está interesado en emprender o mejorar una huerta casera, escolar o comunitaria, puede consultar con las entidades que estén a cargo de promover la agricultura urbana en los diferentes territorios. Por ejemplo, alcaldías municipales, corporaciones autónomas regionales o centros de educación como el SENA y universidades.
También puede consultar la Red de Jardines Botánicos y los programas de agricultura urbana que promuevan.
Si vive en Bogotá y está interesado en hacer parte del programa de agricultura urbana del Jardín Botánico, escriba a: [email protected]
Recursos
Conversando con expertos
Agricultura urbana: una alternativa pedagógica para la alimentación saludable
Para evitar que recibamos información confusa o engañosa sobre los productos que consumen nuestros hijos. Red PaPaz está promoviendo una estrategia de información y nos invita a que firmemos la petición.