image image
Aprendiendo A Ser PaPaz / Boletines / Uso seguro de las TIC / Boletín Aprendiendo a Ser PaPaz – Juegos y videojuegos: del riesgo a las oportunidades
18 febrero, 2022

Boletín Aprendiendo a Ser PaPaz – Juegos y videojuegos: del riesgo a las oportunidades

To view this email as a web page, go here.

El juego es una de las actividades más importantes para el desarrollo de niñas, niños y adolescentes. Gracias a él, aprenden habilidades como el seguir un paso a paso, diseñar estrategias para lograr un objetivo, interactuar con otras personas y ser creativos. Igualmente, el juego les permite sentirse autónomos y buenos en lo que hacen.

Estos beneficios se observan también en los videojuegos.

Sin embargo, es necesario que madres, padres y cuidadores tengamos en cuenta los diferentes riesgos que implica esta práctica. Al conocerlos, tendremos más elementos de juicio para elegir el videojuego adecuado para las personas menores de edad a nuestro cargo y potenciar sus beneficios. Así, nuestro rol como cuidadores se verá fortalecido.

Algunos aspectos a considerar son: 

  • El videojuego no puede ser el medio a través del cual queremos que nuestros hijos “se queden quietos”.
  • El juego debe ser lúdico y servir para el florecimiento de sus habilidades físicas, psicológicas y motrices. 
  • Es importante reconocer que muchas empresas diseñadoras de videojuegos no tienen como prioridad el desarrollo de estas habilidades, sino sus propias ganancias. Por ello, buena parte de los videojuegos que crean y ofrecen al público plantean pocos problemas creativos y, en su lugar, usan victorias fáciles y sistemas de espera, impaciencia y azar para mantener enganchado al jugador. 
  • Muchos videojuegos creados por diseñadores independientes plantean retos más interesantes para los jugadores, que estimulan la capacidad de resolución de problemas innovadores y siempre cambiantes. Por eso, es recomendable preferir este tipo de videojuegos, incluso si tienen un costo. 
  • Los contenidos que se presentan en el videojuego y si estos son convenientes para la etapa de desarrollo de niñas, niños y adolescentes. Por ejemplo, muchos cuidadores temen que la exposición a diferentes tipos de violencia (física, de género, xenófoba, etc.) de algunos videojuegos tenga como consecuencia el surgimiento, en los menores de edad a su cargo, de conductas agresivas o de creencias discriminatorias hacia grupos poblacionales vulnerables. 
  • Aunque no hay consenso definitivo respecto a la relación a largo plazo entre la práctica de videojuegos violentos y este tipo de conductas[1], es importante que niñas, niños y adolescentes desarrollen un pensamiento crítico sobre estos contenidos. 
Con esto en mente, ¿qué debemos tener en cuenta a la hora de seleccionar un videojuego para nuestra hija o hijo? ¿Y qué podemos hacer para garantizarles una experiencia segura de juego?
  • Fijarse en la edad recomendada. Todos los videojuegos incluyen una clasificación de edad, de acuerdo a la violencia que contiene, el lenguaje usado por sus personajes, desnudez, entre otros.
  • Buscar reseñas en Internet y YouTube. Los mejores reseñadores son aquellos que analizan el juego, no usan lenguaje vulgar y son honestos sobre lo que les gusta y no les gusta.
  • Seleccionar un videojuego es una oportunidad para fomentar el pensamiento crítico en niñas, niños y adolescentes. “¿Qué opinas sobre este juego?”, “¿Qué piensas de cómo representa a las mujeres?”, “¿Estás de acuerdo con la manera en que se retrata a los extranjeros en este juego?” son algunas preguntas con las que podemos iniciar la conversación con ellas y ellos. 
  • El acompañamiento no finaliza al adquirir el videojuego. ¡Juguemos con ellas y ellos! Así, sabemos de primera mano qué es lo que están jugando y conversamos alrededor del juego. “¿Qué opinas sobre lo que hace este personaje?”, “¿Por qué crees que el juego está diseñado así?” y “¿Por qué te enojas cuando juegas este juego?” son algunas preguntas que pueden incitar la reflexión. Además, ¡seguro que pasaremos un muy buen rato! Y si no lo podemos hacer, al menos acompañemoslos mientras juegan. 
  • Explorar otras opciones, como los juegos de mesa. Estos estimulan la interacción con su entorno.  
  • Jugar en línea puede tener algunos riesgos, como interacciones con personas con malas intenciones o toparse con contenidos inadecuados. Recuerde reportar en www.teprotejocolombia.org y en la app Te Protejo cualquier situación que vulnere los derechos de niñas, niños y adolescentes. 

Referencias
[1]. Ferguson, C. J. (2015). Do Angry Birds Make for Angry Children? A Meta-Analysis of Video Game Influences on Children’s and Adolescents’ Aggression, Mental Health, Prosocial Behavior, and Academic Performance. Perspectives on Psychological Science, vol. 10(5), 646–666. doi:10.1177/1745691615592234
 


Contenido creado de la mano de Javier Velásquez

Recursos

Conferencia virtual:
Juegos y videojuegos: de los riesgos a las oportunidades
Véala aquí
Infografía
Videojuegos en línea: beneficios y riesgos para niñas, niños y adolescentes
Conózcala aquí
Conversatorio virtual
Jugando en casa: construyamos aprendizajes y recuerdos para toda la vida
Véalo aquí
Podcast
Videojuegos en línea, ¿qué pasa cuando nuestras hijas e hijos juegan en Internet?
Escúchelo aquí
Kit PaPaz para la prevención del riesgo y el manejo de la Explotación Sexual de Niñas, Niños y Adolescentes en línea
Consúltelo aquí
Boletín Aprendiendo a Ser PaPaz
¿Cómo seleccionar los contenidos que ven nuestros hijos en televisión, videojuegos, videos, películas, libros o series?
Consúltelo aquí

Reporte en www.teprotejo.org o el App Te Protejo situaciones que afectan a personas menores de 18 años


Recuerde…
Usted puede tener acceso a todas nuestras publicaciones y materiales en Aprendiendo A Ser PaPaz
Ingrese aquí

Consulte todos los contenidos de la estrategia #ACerrarBrechas en nuestra redes sociales
Compartir

Abramos la lonchera

Para evitar que recibamos información confusa o engañosa
sobre los productos que consumen nuestros hijos.
Red PaPaz está promoviendo una estrategia de información
y nos invita a que firmemos la petición.

Firma aquí